jueves, 28 de junio de 2012

Tratar el Parkinson con MTC - Caso Clinico

Tratar el Parkinson con MTC


Acupuntura Corporal

Puntos Principales: Taixi R-3, Ganshu V-18, Taichong H-3, Ququan H-8, Sanyinjiao B-6, Guanyuan REN-4, Fengchi VB-20, Fengshi VB-31 and Hegu IG-4.
Justificación: En este tratamiento indicado aquí, Taixi R-3, la fuente Yuan del canal de Riñón, resulta efectivo en tonificar el Yin de Riñón. Ganshu V-18 y Ququan H-8, punto dorsal shu y punto he-sea de Hígado respectivamente, reestablecen la función del Hígado. Estos tres puntos tonifican el Yin de Riñón y de Hígado para así tratar la Raiz. El Bazo y el Riñón son las raices de las cámaras Pre y Post Celestiales respectivamente y, por consiguiente, la fuente del Yin de Hígado.  El punto Sanyinjiao, B-6, el cual es punto de encuentro de los canales de Bazo, Hígado y Riñón, y el punto Guanyuan REN-4, el cual es punto de encuentro del Vaso de la Concepción con los canales de Bazo, Hígado y Riñon, pueden ambos tonificar el Higado. Tanto REN-4 y B-6 fortalecen las funciones de los tres primero puntos a la hora de tratar la Raiz.
Existe un dicho antigua chino que dice: <<Para disipar el Viento, primero hay que vigorizar la Sangre. Con el libre flujo de la Sangre, el Viento se disipará de forma automática>>. Fengchi VB-20 (Estanque de los Vientos) y Fengshi VB-31 (Ciudad del Viento) son ambos puntos del canal de Vesícula Biliar, el cual se conecta con el canal de Hígado de forma interna y externa y son ambos efectivos para disipar el Viento de Hígado. Taichong H-3 y Hegu IG-4 forman <<las cuatro compuertas>>, o una combinación de puntos efectiva para mover el Qi y vigorizar la Sangre, y por lo tanto, ayuda a disipar el Viento de Hígado. En el tratamiento indicado arriba, cinco de los nueve puntos están enfocados en tonificar el Yin para así tratar la Raiz y los otros cuatro principalmente disipan el Viento para así tratar las manifestaciones del síndrome.
Adiciones:
• agregar Qihai REN-6 y Zusanli E-36 para tonificar deficiencia de Qi y de Sangre.
• para tratar deficiencia de Yin de Hígado y de Riñón profusa, agregar uso de Shenshu V-23, Zhaohai R-6 y Yanglingquan VB-34.
• agregar Yinglingquan B-9 y Fenglong E-40 cuando los canales se encuentran obstruidos por Viento-Flema.
• en casos de estasis de Sangre y Viento endógeno, agregar Geshu V-17 y Xuehai B-10.
• cuando tanto Yin como Yang son deficientes, agregar Zhaohai R-6, Mingmen DU-4, Qihai REN-6 y Zusanli E-36.
• agregar Dazhui DU-14, Shaohai C-3 y Houxi ID-3 en caso de temblores pronunciados y severos.
• agregar Tianshu E-25 y Qihai REN-6 en caso de estreñimiento.
• agregar Chengjiang REN-24, Lianquan REN-23 y Fuliu R-7 para aliviar la resequedad bucal y el entumecimiento de la lengua.

Otras técnicas generalmente utilizadas.

Pinchar y provocar sangría
La estasis de Sangre es una patogénesis destacada en muchos desórdenes crónicos y enfermedades difíciles. En el tratamiento del Parkinson, el pinchar para causar sangría resulta un método práctico y efectivo. Los puntos más usados en este caso son Quze MC-3, Weizhong
V-40, Dazhui DU-14 y Taiyang (M-HN-9).
Moxibustión
La Moxibustión se utiliza mucho en la práctica, sobre todo en casos de deficiencia de Qi Yang. Dabao B-15, Qimen H-14, Shenque REN-8 y Zusanli E-36 son los puntos más usados al aplicar Moxa, tratamiento que resulta especialmente efectivo para la rigidez en músculos y extremidades.

Tratamiento Herbario MTC para el Parkinson

Indicación
Usar una combinación de Di Huang Yin Zi (Decocción de Rehmannia) y Tian Ma Gou Teng Yin (Decocción de Gastrodia-Uncaria) con algunas variantes:
Tian Ma (Rhizoma Gastrodiae Elatae), Gou Teng (Ramulus Uncariae Cum Uncis), Long Gu (Os Draconis), Mu Li (Concha Ostreae), Niu Xi (Radix Achyranthis Bidentatae), Du Zhong (Cortex Eucommiae Ulmoidis), Fu Shen (Poriae Cocos Pararadicis Sclerotium), Sheng Di Huang (Radix Rehmanniae Glutinosae), Shi Hu (Herba Dendrobii), Bai Shao (Radix Paeoniae Lactiflorae), Rou Cong Rong (Herba Cistanches), Hai Zao (Herba Sargassii), Jiang Can (Bombyx Batryticatus), Chuan Shan Jia (Squama Manitis Pentadactylae), and Bie Jia (Carapax Amydae Sinensis).
En esta fórmula, Sheng Di Huang, Shi Hu, Bai Shao, Rou Cong Rong, Niu Xi, Du Zhong y Bie Jia nutren y tonifican el Yin de Hígado y de Riñón, mientras que Du Zhong y Rou Cong Rong calientan el Yang para así <<obtener Yin a través de Yang>>. Niu Xi aplaca la subida del Yang de Hígado al disipar el Viento de Higado. Tian Ma, Gou Teng, Long Gu y Mu Li todos disipan el Viento de Hígado de manera muy potente. Fu Shen, Hai Zao, Jiang Can y Chuan Shan Jia principalmente transforman la Flema, vigorizan la Sangre, activan los Canales y disipan el Viento interno.
Esta fórmula tiene tres características primordiales:
a-    Está enfocada en tratar tanto la Raiz como la manifestación clínica.
b-    Tonifica ampliamente el Hígado y el Riñon, así como también tonifica el Bazo.
c-     Trata los patrones básicos junto con otros factores patógenos comunes asociados al trastorno.

Caso Clínico

Un hombre de 75 años que había sufrido temblores a nivel de las extremidades superiores y pérdida progresiva de la capacidad intelectual durante tres años.
Un examen médico revela que el paciente sufre de una <<circulación sanginea cerebral reducida y reducción de la masa cerebral>>. Se le diagnostica Parkinson. El paciente había perdido flexibilidad en la expresión facial, sufría temblores involuntarios, rigidez y movilidad limitada de los brazos, así como incapacidad para sostener objetos, mala memoria, dolores y debilitamiento de la zona lumbar, heces secas, orina concentrada, complexión gris y decaida, lengua ligeramente hinchada y temblorosa, saburra fina y amarillenta, y pulso filiforme, resbaladizo y fino.
Tratamiento con Acupuntura
Indicación
Grupo 1: Taixi R-3, Taichong H-3, Xuehai B-10, Fenglong E-40, Yanglingquan VB-34, Jianyu IG-15, Quchi IG-11, Hegu IG-4 y Sishencong (M-HN-1).
Grupo 2: Zhaohai R-6, Ququan H-8, Sanyinjiao B-6, Guanyuan REN-4, Zhongwan REN-12, Shousanli IG-10, Waiguan SJ-5 y Baihui DU-20.
Grupo 3: Fengchi VB-20, Yamen DU-15, Shaohai C-3, Houxi ID-3, Geshu V-17, Pishu V-20, Shenshu V-23, Fengshi VB-31 y Qiuxu VB-40.
Justificación:
Taixi R-3, Taichong H-3 y Xuehai B-10 nutren y tonifican el Yin de Hígado y de Riñon. Yanglingquan VB-34 relaja y fortalece los tendones y calm el Viento interno.  Xuehai B-10 y Hegu IG-4 juntos con Taichong H-3 mueven el Qi y la Sangre para así disipar el Viento de Hígado. Fenglong E-40 junto con Xuehai B-10 transforman la Flema.
Tratamiento con Hierbas
Sheng Di Huang (Radix Rehmanniae Glutinosae) 12g, Shan Zhu Yu (Fructus Corni Officinalis) 9g, Yuan Zhi (Radix Polygalae Tenuifoliae) 12g, Bai Shao (Radix Paeoniae Lactiflorae) 12g, Bie Jia (Carapax Amydae Sinensis) 15g, Bei Mu (Bulbus Fritillariae) 9g, Hai Zao (Herba Sargassii) 9g, Mu Gua (Fructus Chaenomelis Lagenariae) 9g, Gui Zhi (Ramulus Cinnamomi Cassiae) 12g, Tian Ma (Rhizoma Gastrodiae Elatae) 15g, Long Gu (Os Draconis) 30g, Niu Xi (Radix Achyranthis Bidentatae) 9g, He Shou Wu (Radix Polygoni Multiflori) 12g, Chuan Xiong (Radix Ligustici Wallichii) 9g, Fu Shen (Poriae Cocos Pararadicis Sclero-tium) 15g, Mu Xiang (Radix Saussureae seu Vladimirae) 6g, Zhi Gan Cao (Radix Glycyrrhizae Praeparatae) 6g.
Justificación:
Sheng Di Huang (Radix Rehmanniae Glutinosae), Shan Zhu Yu (Fructus Corni Officinalis), Bai Shao (Radix Paeoniae Lactiflorae), Bie Jia (Carapax Amydae Sinensis), Niu Xi (Radix Achyranthis Bidentatae), Chuan Xiong (Radix Ligustici Wallichii) y He Shou Wu (Radix Polygoni Multiflori) tonifican el Yin de Hígado y de Riñón de forma intensiva para así tratar la Raiz del trastorno.
Bai Shao (Radix Paeoniae Lactiflorae) y Niu Xi (Radix Achyranthis Bidentatae) junto con Mu Gua (Fructus Chaenomelis Lagenariae) también fortifican y relajan los tendones para así sosegar el Viento interno.
Tian Ma (Rhizoma Gastrodiae Elatae) y Long Gu (Os Draconis) juntas con Bie Jia (Carapax Amydae Sinensis) limitan el aumento del Yang de Hígado y disipan el Viento de Hígado de manera potente.
Una pequeña dosis de Gui Zhi (Ramulus Cinnamomi Cassiae) calienta el Yang de Riñon para así <<obtener Yin a través de Yang>> y también ayuda a otras hierbas a transformar la Flema.
Bei Mu (Bulbus Fritillariae), Hai Zao (Herba Sargassii) y Mu Gua (Fructus Chaenomelis Lagenariae) junto con Gui Zhi (Ramulus Cinnamomi Cassiae) transforman la Flema. Fu Shen (Sclerotium Poriae Cocos Pararadicis), Mu Xiang (Radix Saussureae seu Vladimirae) y Zhi Gan Cao (Radix Glycyrrhizae Praeparatae) junto con Gui Zhi (Ramulus Cinnamomi Cassiae) y Bai Shao (Radix Paeoniae Lactiflorae) regulan el Jiao medio para así fortalecer la fuente de Yin y transformar la Flema. Yuan Zhi (Radix Polygalae Tenuifoliae) y Fu Shen (Sclerotium Poriae Cocos Pararadicis) juntas armonizan el Riñón y el Corazón para así apaciguar el espíritu y calmar el Viento.
Preparación: Todas la hierbas fueron molidas y hechas polvo. He Ye (Folium Nelumbinis Nuciferae) 30g se coció en 600 ml de agua fresca y se escurrió. La decocción resultante se utilizó para hervir lentamente el polvo herbario, junto con 30g de miel y tuétano de cerdo en cada uno.
La decocción final se comprimió en tabletas de 20g para ser tomadas tres veces al día, media hora después de cada comida.
Después de tres meses de tratamiento completo, el paciente mostraba y refería una reducción significativa de signos y síntomas.
Después de cuatro meses de tratamiento, el paciente mostraba nuevamente una complexión sana y brillante, recobró parcialmente la movilidad y expresividad facial, los tiempos de reacción se acortaron, dormia bien y estaba de buen humor. Sólo experimentaba temblores involuntario de manera esporádica en los brazos. Dos meses más de tratamiento, y las manifestaciones clínicas habián desaparecido por completo.
_________________________________________________________________________________________
Dr. Yufang Xue, Ph.D., profesor de Diagnóstico por Medicina China y Medicina Interna en la Academia Estadounidense de Acupuntura y Medicina Oriental (AAAOM por sus siglas en inglés).


 Extraído de   
http://acupuntura-comunitaria.org/articulos-sobre-mtc/tratamiento-del-parkinson-con-acupuntura-caso-clinico/

miércoles, 27 de junio de 2012

Osteoartrosis de la región lumbar. Acupuntura y electroacupuntura en el alivio del dolor de la


Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(2):143-8

Acupuntura y electroacupuntura en el alivio del dolor de la osteoartrosis de la región lumbar

Fe Boch Váldes,1 María del Carmen Rabí Martínez,2 Manuel Hernández Arteaga3 y José C. García Jacomino4

Resumen

La osteoartrosis de la región lumbar es causa importante de dolor o incapacidad física. Las diferentes terapias usadas no siempre son eficaces, y los fármacos empleados no están exentos de reacciones indeseables. Su tratamiento ha experimentado una tendencia hacia la utilización de métodos más conservadores, incrementándose en los últimos años el uso de la acupuntura y la electroacupuntura. En este estudio comparamos la eficacia de ambas, pues en la literatura revisada existen criterios controvertidos acerca de la superioridad de uno u otro. Fueron estudiados 1 658 pacientes que acudieron a la Clínica del Dolor con este diagnóstico, a los que se indicó acupuntura o electroacupuntura, utilizando iguales puntos (meridianos de vejiga, vesícula biliar, puntos dolorosos y puntos extrameridianos correspondientes a la inervación segmentaria); solo varió el uso de estímulo eléctrico. Los pacientes fueron evaluados según escala análoga visual (EAV). Ambos métodos resultaron eficaces en nuestro estudio. La respuesta al tratamiento ocurrió en forma más rápida y efectiva en la electroacupuntura y no se produjeron reacciones adversas.
DeCS: DOLOR DE LA REGION LUMBAR/terapia; OSTEOARTRITIS/terapia; TERAPIA POR ACUPUNTURA; ELECTROACUPUNTURA.
Una de las dolencias que más ha sufrido la humanidad es el dolor a nivel de la columna lumbosacra. En el pasado, la lumbalgia llegó a adquirir la importancia de una entidad nosológica, pero a medida que se fueron conociendo las distintas etiologías, se observó que tenían en común el dolor, hasta llegar a nuestros días en que solo tiene la categoría de síntoma.1-4 Reportes publicados señalan que 2 de cada 3 personas que acuden al médico lo hacen por dolor lumbar, y que en el mundo occidental 50 millones de visitas médicas son por lumbalgia.4,5
Su tratamiento ha experimentado una tendencia hacia la utilización de métodos conservadores, la intervención quirúrgica rara vez es necesaria y, en ocasiones, deja al paciente con una discapacidad mayor. Además con el tratamiento medicamentoso no siempre se obtienen los resultados esperados, y los fármacos empleados no están exentos de reacciones indeseables. (Prieto Jiménez P, Hernández Santana M. Hernia discal y discotomía percutánea. Trabajo presentado en Congreso de Ortopedia y Traumatología.1994). Son múltiples sus causas, las más frecuentes son en hernia del disco intervertebral y la osteoartrosis de la región.5-7
La acupuntura, método de la medicina tradicional asiática, consiste en la colocación de agujas en puntos de la piel, y estimulación manual, aunque existe también como una de sus formas más modernas la electroacupuntura (EA), que se basa en la estimulación de las agujas por medio de la electricidad.
Son métodos económicos, prácticamente inocuos y que requieren de un equipamiento fácil de manipular y trasladar en condiciones dificiles como las existentes en las zonas aisladas rurales, con las que se reportan magníficos resultados en el tratamiento de esta afección.4,6,8-10 Algunos autores plantean que la estimulación manual es superior, pero también la EA tiene ventajas manifiestas como el ahorro de tiempo, o un menor traumatismo en los tejidos.11 Ambas técnicas están avaladas por estudios neurofisiológicos realizados por Wall y Melzack, que plantean la conducción del estímulo acupuntural por fibras mielínicas rápidas. También se plantean mecansimos neuroendocrinos con liberación de encefalinas y endorfinas a nivel central.12
Por ser el dolor de la región lumbosacra, con las limitaciones que trae consigo, un problema muy frecuente en nuestras consultas,6 y muchas veces, refractario a los tratamientos habituales, incluyendo la cirugía, decidimos hacer este estudio con el objetivo de evaluar la eficacia del tratamiento con acupuntura y electroacupuntura en las patologías comprendidas dentro de la osteoartrosis lumbar; para así determinar la respuesta clínica de los pacientes tratados con ambos métodos, y poder describir cualquier efecto adverso que aparezca durante el tratamiento.

Métodos

Se revisaron 1 742 historias clínicas de pacientes que acudieron a la Clínica del Dolor del Hospital Docente Clínicoquirúrgico de 10 de Octubre en el período comprendido entre enero de 1992 y diciembre de 1996, con el diagnóstico de osteoartrosis de la región lumbar. Del total, fueron estudiadas 1668, las que contenían la información con los criterios de diagnóstico, excepto los que tuvieran compromiso neurológico.

Evaluación de la eficacia

En la entrevista inicial, durante la realización de la historia clínica por el médico, este evaluó cada paciente con una escala analógica visual (EAV)12 entre 0 y 5. Su evolución se realizó a la quinta y décima sesión, y se aplicó la EAV, en la que 0 es no dolor y el 5 dolor máximo referido. En la quinta sesión si el valor se encontró entre 0 y 1, la evolución se consideró satisfactoria y se dio el alta al paciente. En cambio, si el valor disminuyó 1 ó 2 unidades se consideró mejorado y se le indicaron otras 5 sesiones. Este proceder se repitió en la décima sesión, y aquellos que al concluir el tratamiento se mantenían entre los valores 3 y 5, se clasificaron como no satisfactorios, y se remitieron a consulta para reevaluación.

Tratamiento

Los pacientes estudiados fueron separados en 2 grupos: uno con el método de acupuntura y el otro con electroacupuntura.
Grupo I
En los pacientes a los que se les realizó acupuntura, se les colocó la aguja en el punto seleccionado, previa asepsia y antisesia de la zona con alcohol natural, y se dejó in situ durante el tiempo asignado al tratamiento (30 min).
Grupo II
En los pacientes en los que se realizó electroacupuntura, se utilizó una frecuencia en el estímulo de 1-50 Hertz y una intensidad variable, medida en microamperes, la cual fue mayor o menor en la medida en que fuera tolerado por el paciente. En sentido general, se indicó una frecuencia alta con baja intensidad en los casos de dolor agudo (menos de 3 meses de evolución) y una frecuencia baja con alta intensidad en los casos de dolor crónico.6
Como instrumental se utilizó un estimulador eléctrico multipropósito, marca Great Wall, set de agujas de acupuntura de diferentes diámetros y longitudes.

Resultados

Grupo I
Se realizó tratamiento con acupuntura a 1 014 pacientes (61,15 %), de los que evolucionaron con criterio satisfactorio 940 (92,7 %). El número de sesiones necesarias en 393 pacientes (41,9 %) fue de 5 para considerarse de alta, y 516 (54,9 %) necesitaron 10 sesiones para lograr esa condición (fig. 1); el resto requirió 15 sesiones. De estos pacientes, 905 (96,3 %) reportaron una escala inicial de dolor entre 3 y 5, y 35 pacientes (3,7 %) entre 1 y 2. Al finalizar el tratamiento, la escala analógica se comportó como sigue: 173 (18,4 %) la reportaron como 0, y 767 (81,6 %) la refirieron entre 1 y 2 (fig. 2).
Grupo II
Se les realizó tratamiento con electro-acupuntura a 644 pacientes (38,8 %), de los que evolucionaron satisfactoriamente 616 para un 95,7 %. De acuerdo con el número de sesiones, requirieron 5 sesiones 414 (67,1 %), y 10 sesiones 195 pacientes para un 31,8 % como pudimos observar en la figura 1.
De estos pacientes, 613 (99,6 %), reportaron una escala analógica inicial de dolor de 3 a 5 y 3 pacientes (0,40 %) entre 1 y 2. Al finalizar las sesiones de tratamiento indicadas 482 (78,36 %), reportaron una escala analógica visual entre 1 y 2, mientras que 134 (21,6 %) reportaron esta escala en valor 0 (fig. 3).
En la figura 4 podemos observar que evolucionaron en forma no satisfactoria 28 pacientes (4,3 %). Estos mantuvieron igual la escala o esta aumentó en valor en relación con el inicio del tratamiento. Fue necesario por ello cambiar el método a 20 pacientes:15 a laserterapia y 5 a bloqueos nerviosos. Fueron valorados por otra especialidad 8, principalmente reumatología con 4 (fig. 5). Se realizaron un total de 5 796 tratamientos con este método.





FIG. 1. Evolución satisfactoria.




FIG. 2. Resultados con la acupuntura según escala.



FIG. 3. Resultados con la electroacupuntura según escala.

Discusión

Del total de pacientes tratados 1 668 (100 %), evolucionaron en forma satisfactoria 1 555 (93,8 %), correspondiendo a la electroacupuntura 616 (95,7 %) y a la acupuntura 939 (92,7 %). Se obtuvieron mejores resultados con electroacupuntura, a pesar de ser indicado este método a los pacientes con características clínicas más severas de su enfermedad. Al revisar la literatura observamos muy pocos trabajos realizados con electroacupuntura, pero coinciden con nuestros resultados;6 González Roig13 obtuvo 90 % de efectividad con este método y Gartier en 197914 también obtuvo resultados similares a los nuestros.
Se ha reportado en un 60 % la efectividad de los medicamentos15 en esta patología, por lo que nuestros resultados con estos métodos los consideramos superiores.
No se encontraron reacciones adversas en ninguno de los pacientes tratados.

Conclusiones

La acupuntura y electroacupuntura son métodos muy eficaces en el tratamiento de la osteoartrosis de la columna lumbar.




FIG. 4. Cambios de métodos en algunos pacientes, por resultados insatisfactorios con la electro-acupuntura.



FIG. 5. Cambios de métodos en algunos pacientes por resultados insatisfactorios con la acupuntura.
La respuesta al tratamiento ocurrió en forma más rápida y efectiva en la electroacupuntura que en la acupuntura.
No se produjeron reacciones adversas en ninguna de estas formas de tratamiento.

Agradecimientos

Nuestro especial agradecimiento a la Lic. Rosario Esteva Morales por su importante colaboración en este trabajo.

SUMMARY

Osteoarthritis in the lumbar region is a significant cause of pain or physical disability. The different therapies applied are not always effective and the drugs used may cause undesirable reactions. Its treatment has experienced a trend towards more conservative methods and the use of acupuncture and electroacupuncture has increased in recent years. In the present study, their effectiveness is compared, since in the reviewed literature there are controversial criteria about the superiority of one of them. A total of 1 658 patients who received attention at the Pain Clinic with this diagnosis were studied. Acupuncture or electroacupuncture were indicated by using the same points (bladder meridians, gall bladder, painful points and extrameridian points, corresponding to segmentary innervation). There was only a variation in the electrical stimulus. Patients were evaluated by visual analogue scale (VAS). Both methods were effective in our study. The response to treatment was faster and more effective in electroacupuncture. There were no adverse reactions.
Subject headings: LOW BACK PAIN/therapy; OSTEOARTHRITIS/therapy; ACUPUNCTURE THERAPY; ELECTROACUPUNCTURE.

Referencias bibliográficas

  1. Martínez Páez J. Ortopedia y Traumatología. La Habana. Editorial Ciencia - Técnica, 1971;t2:411-26.
  2. Hernández Luis A. Texto básico de reuma-tología clínica. Barcelona: Salvat, 1988:170-2.
  3. Debrunner H. Lumbalgia. Biblioteca de Actualidades de Medicina Práctica. Barcelona: Editorial Modesto, 1965:9.
  4. Nab LM, Culloch JM. Backhache. Baltimore: William Wilkings, 1991:1,21,155.
  5. González Roig JL. Estudio comparativo entre la acupuntura, el láser y la diatermia en el tratamiento del dolor lumbosacro crónico. Rev Cubana Ortop Traumatol 1990;4(2):68.
  6. Boch Valdés F. Utilidad del método de acupuntura en el tratamiento de la lumbociatalgia. Rev Cubana Ortop Traumatol 1989;4(2):64-9.
  7. Sardiñas Crespo R. Acupuntura y sacrolumbalgia. Rev Cubana Med Gen Integr 1993;9(3):291-5.
  8. Kester NC. Evaluation and medical management of low back pain. Medic Clinic North América 1969;53:525.
  9. Edelist G. Treatment of low back pain with acupucture. Can Andesth Soc J 1976;23:303.
  10. Jayasuriya A. Clinical Acupuncture. New Delhi: B. Jain Publishers India, 1989:49.
  11. La Fuye R. Le Trait d´acupunture. 2da. ed. París: Le Francois, 1958:22.
  12. Aliaga L, Bañas LE. Dolor y utilización clínica de los analgésicos. Barcelona: Editorial MCR, 1996:9,124-6.
  13. González Roig JL. La electroacupuntura en el tratamiento de la radiculitis lumbosacra. Evaluación electrofisiológica de los resultados. Rev Cubana Ortop Traumatol 1993;7(1-2):76-80.
  14. Gartier J. Acupuncture, electroacupuncture and laser in the treatment of low back pain. Praxis 1979;68:149.
  15. Álvarez Cambras R. Ortopedia y Traumatología. La Habana. Editorial Científico-Técnica 1983;T-2:32-49.
Recibido: 31 de marzo de 2000. Aprobado: 1ro de octubre de 2000.
Dra. Fe Boch Valdés. Calle D # 404 e/ 17 y 19, Vedado, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.
1 Especialista de II Grado en Anestesiología y Reanimación. Profesora Principal de Medicina Tradicional y Natural del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
2 Especialista de I Grado en Cirugía General.
3 Médico General.
4 Licenciado en Psicología.
 


Todos los trabajos contenidos en éste sitio web son © y [tm] de sus respectivos propietarios o autores, por lo que éste sitio, reconoce dicha propiedad. La presencia de dichos trabajos en éste sitio web, es con fines exclusivamente divulgativos. Todo el material aquí mostrado, se ha obtenido de los mails enviados por los propios propietarios/autores o recuperados de la red, con la finalidad de agruparlos para así poder acceder con mayor facilidad a ellos y si pudiera contravenir algún estamento estipulado o atentara contra el © o el derecho a la propiedad, rogamos se pongan en contacto con nosotros y se retirarán de inmediato.

Enfoque de la medicina natural y tradicional en la leucorrea. Diagnóstico y tratamiento


Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(6):560-4
 

Enfoque de la medicina natural y tradicional en la leucorrea. Diagnóstico y tratamiento

Dra. Anastasia Valdivia Pérez,1 Dr. Armando Rodríguez González,2 Dr. Israel Díaz Roig3 y Dra. Grisel Saure Martínez3 Resumen: Se realiza un trabajo de revisión sobre el enfoque, diagnóstico y tratamiento tradicional de la leucorrea, siendo esta una patología frecuente en nuestro medio y en algunos casos es refractaria al tratamiento occidental.
Descriptores DeCS: LEUCORREA/terapia; TERAPIA POR ACUPUNTURA; MEDICINA TRADICIONAL; MEDICINA HERBARIA.
Entre los grandes síndromes ginecológicos que con frecuencia son motivo de consultas a especialistas de Medicina General Integral, como a ginecoobstetra por mujeres de cualquier edad se encuentra la leucorrea, también llamada infección ginecológica o flujo vaginal.
La leucorrea no es una enfermedad sino un síntoma con signos clínicos característicos por lo cual la consideramos un síndrome.1
En la medicina occidental la leucorrea ha recibido diferentes definiciones. Nosotros por considerarla más sencilla adoptamos la siguiente: flujo o leucorrea es toda pérdida no sanguínea que proviene del aparato genital femenino. Existen varios tipos:
  • Leucorrea específica por monilias, trichomonas o gonococos. (Algunos autores incluyen la producida por hemophilus vaginales en este grupo).
  • Leucorrea inespecífica producida por otros gérmenes patógenos como los estreptococos, estafilococos, colibacilos, difteroides y otros. Casi siempre cervical.
  • Leucorreas discrásicas por hipoestronismo; casi siempre vaginal.
  • Leucorrea irritativa por hipersecreción refleja; casi siempre vestibular.
Ante toda leucorrea se impone un examen ginecológico minucioso, así como un estudio bacteriológico y citológico.1,2 En ocasiones cuando el germen es aislado el tratamiento específico resuelve entre un 80 a 90 %; sin embargo, existen pacientes que a pesar de tratarse y evaluarse adecuadamente por los facultativos siguen presentado este síntoma por lo que nos vemos necesitados de auxiliarnos en la Medicina Natural y Tradicional para poder resolverlos. Como todos sabemos es esta una medicina complementaria, energetista y funcionalista.

Desarrollo

La leucorrea por la Medicina Natural y Tradicional se define como la secreción vaginal mucosa persistente.3 Se presenta asociada a procesos orgánicos tales como cervicitis, inflamación pélvica y cáncer uterino. Etiología: Los factores causantes de la leucorrea son producidos por la disfunción del meridiano extraordinario RFN (vaso concepción) y la debilidad de la energía del meridiano DAI MAI también extraordinario. Corre oblicuamente hacia abajo, realizando un recorrido abdominal que circula la pelvis y atraviesa el punto VB26 lo que conduce a que baje la humedad turbia. Es causada por el descuido en la alimentación o el exceso de fatiga que lesionan las funciones del bazo y del estómago y provoca que descienda la humedad acumulada y que se convierta en leucorrea.
Si la leucorrea es de color amarillo se debe al calor y humedad en el meridiano bazo; y si es de color blanco, al frío y a la deficiencia.
A causa de la depresión de ánimo se estanca la energía en el hígado que se convierte en calor. Entre la sangre y el calor se establece una lucha que obliga a descender la humedad-calor de modo que se produce la leucorrea roja o roja blanca (leucorrea con un poco de sangre).3

Etiopatogenia tradicional de la leucorrea

1. Humedad-Calor: Leucorrea pegajosa, de color amarillo, con olor fétido, constipación, orina escasa, y de color oscuro, pulso blando y rápido, saburra amarilla y pegajosa.
Leucorrea de color rosado, sabor amargo en la boca y sequedad en la garganta, angustia, palpitación e insomnio, irritabilidad, pulso de cuerda y rápido, saburra amarilla.
2. Frío-Humedad:
Después de una enfermedad crónica, aparece leucorrea acuosa y de color blanco, con olor no fetidosino a pescado, acompañado por pesadez y dolor en la región lumbar, mareo y falta de ánimo, astenia en los miembros, anorexia, heces blandas, frío en el abdomen, pulso lento y débil, o tardío y profundo, saburra blanca y resbaladiza.3

Tratamiento

A. Acupuntura en el cuerpo: Método.
Se seleccionan como principales los puntos de los meridianos
Vaso concepción y Dai Mai, así como Sanyinjiao del pie (bazo).
En el caso de humedad-calor se aplica el método dispersante y no se usa moxibustión, y en el caso humedad-frío se usa el método dispersante y tonificante a la vez y se aplica la moxibustión.
Se indica:
VB26, V50, VC6, B6.
- Si exceso de humedad-calor: H2 y B9.
- Si exceso de humedad-frío: VC4 y E36.
Con esta selección de puntos se pretende fortalecer el bazo, eliminar la humedad, regular y tonificar la función de los meridianos REN y DAI.
Se selecciona VB26 para fortalecer la energía del meridiano y V50, así como VC6 para regular la circulación de la energía del meridiano VC y el del riñón, con el fin de eliminar la humedad.
Sanyijiao B6 es el punto de confluencia de los 3 meridianos yin del pie que sirven para fortalecer el bazo, eliminan la humedad y regulan las funciones del hígado y del riñón.
Aplicar la aguja en H2 puede dispersar el calor acumulado en el meridiano del hígado, y en B9 elimina el calor acumulado en el meridiano del bazo, razón por la cual se seleccionan en caso de humedad-calor.
Cuando hay exceso de humedad frío la moxibustión en los puntos VC4 y E56 puede calentar y fortalecer la energía original de Sanyijiao inferior, y también sirve para fortalecer el bazo y eliminar la humedad. La frecuente moxibustión en estos puntos es útil para fortalecer la salud y la resistencia y para eliminar los factores patógenos3-7 (figura 1).
 
 
 
 
Fig.1 Leucorrea: acupuntura en el cuerpo
B. Auriculopuntura.
Puntos: Útero, ovario, sistema endocrino, vejiga y riñón.
Método: Se seleccionan cada vez 3 a 5 puntos con rotación de agujas durante 15 a 20 min8 (figura 2).
 
 
 
 
Fig. 2 Aurículopuntura
C. Orientaciones higiénico dietéticas.
Una dieta básica baja en grasa, glucosa y elementos refinados. Para la candidiasis el Dr. Hudson en el libro Alternative Medicine recomienda una dieta libre de levaduras, evitando comidas fermentadas y azúcares que estimulan en crecimiento las levaduras.9
Se recomienda el yogurt acidófilo y el ajo. Se recomiendan también dosis diarias de vitamina A, Complejo B, vitamina C y E; así como dotacarotenos y flavonoides.
Es oportuno practicar además irrigaciones vaginales de sustancias que contengan zinclisina, litio, acidófilos y yodinas. Como otras opciones pueden utilizarse el ácido bórico y la violeta de genciana.9
D. Medicina Herbolaria.
Duchas o irrigaciones vaginales de hierbas antisépticas como el ajo, caléndulas y plátano vianda, fruta o macho. Específicamente el plátano tiene función de regranulación y de reepitelización.
La caléndula, conocida también como capetuda, flor de muerto o flanonquilla tiene acción antiinflamatoria, antibacteriana, antiséptica y reparativa. Es muy eficaz en las infecciones por trichomoniasis fundamentalmente y tiene otras acciones como ser digestiva y efecto sedante. Para uso tópico puede utilizarse en extracto fluido. (10 gotas en 200 c.c. de agua de 3 a 5 veces al día).

Conclusiones

  1. La leucorrea es un síntoma muy frecuente en nuestro medio así como causa frecuente de consulta de la mujer que lo padece.
  2. En ocasiones existen pacientes refractarias al tratamiento de la medicina occidental.
  3. La Medicina Natural y Tradicional ofrece como medicina energetista, funcionalista y complementaria posibilidades de ayudar con la terapéutica acupuntural, moxibustión, hábitos higiénicos dietéticos adecuados; y el uso de la herbolaria para la mejor evolución y pronóstico de la misma.
  4. Se recuerda que la acupuntura y la moxibustión tienen cierta eficacia en tratar la leucorrea, siempre descartando la producida por causa orgánica mediante examen ginecológico.
SUMMARY: A review is made on the approach, diagnosis and traditional treatment of leukorrhea. This is a common pathology in our environment and it is some times refractory to Western treatment. Subject headings: LEUKORRHEA/ therapy; ACUPUNCTURE THERAPY; MEDICINE, TRADITIONAL; MEDICINE, HERBAL.

Referencias Bibliográficas

  1. Botella Llusia J. Enfermedades de la vagina. En: Tratado de ginecología. La Habana: Editorial Científico-Técnica;1984:50-18.
  2. Rigol Ricardo O. Infección ginecológica: flujo o leucorrea. En: Obstetricia y ginecología. La Habana: Editorial Pueblo y Eduacción, 1983:33-40.
  3. Ching X. Ginecological and other disease. En: Chinese. Acupuntura and moxibustion. 1 ed.: foreingn Lenguages, 1987. p. 446-490.
  4. Alvarez Díaz TA. Princpios de los tratamientos y composición de recetas con acupuntura y moxibustión. En: Acupuntura medicina tradicional asiática. La Habana: Editorial capitán San Luis, 1992:143-59.
  5. Rigol A. Manual de acupuntura y digitopuntura para el médico de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992.
  6. Mulet PA, Acosta M. Digitopuntura. Holguín: Ediciones Holguín, 1994.
  7. Castro H, López G. Bases teóricas tradicionales. En: psiquiatría. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989:81-94.
  8. Acosta MB. Auriculoterapia: Editorial Graciela Castillo, 1995:
  9. Goldbug B. Female health: vaginal infections (vaginitis). En: Alternative medicine. Washington: Future Medicine, 1993:657-79.
  10. Álvarez Avales A. Plantas medicinales: FITOMED II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1993.
Recibido: 2 de septiembre de 1998. Aprobado: 22 de septiembre de 1998. Dra. Anastasia Valdivia Pérez. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.
Circunvalante Norte s/n, Sancti Spíritus. Cuba. .
  1. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.
  2. Especialista de II Grado en Fisiología. Profesor Titular. Máster en Medicina Natural y Tradicional de la Facultad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus.
  3. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor de la Facultad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus.
 

Todos los trabajos contenidos en éste sitio web son © y [tm] de sus respectivos propietarios o autores, por lo que éste sitio, reconoce dicha propiedad. La presencia de dichos trabajos en éste sitio web, es con fines exclusivamente divulgativos. Todo el material aquí mostrado, se ha obtenido de los mails enviados por los propios propietarios/autores o recuperados de la red, con la finalidad de agruparlos para así poder acceder con mayor facilidad a ellos y si pudiera contravenir algún estamento estipulado o atentara contra el © o el derecho a la propiedad, rogamos se pongan en contacto con nosotros y se retirarán de inmediato.

Acupuntura en la analgesia del trabajo de parto


Rev Cubana Obstet Ginecol 1995;21(1)
Hospital Ginecoobstétrico Docente "Comandante Manuel Fajardo" Güines, La Habana

Acupuntura en la analgesia del trabajo de parto

Dr. Osvaldo J. Gutiérrez Alfonso,1 Dr. Emilio Sotomayor Castro,1 Dr. José M. Garrido Echazabal2 y Dr. Osmani Galbán Hernández3
  1. Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Hospital Ginecoobstétrico "Comandante Manuel Fajardo". Graduado del Curso Elemental de Acupuntura del Hospital "Luis Diaz Soto".
  2. Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Hospital Ginecoobstétrico "Comandante Manuel Fajardo". Instructor de la Facultad de Medicina de La Habana.
  3. Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Hospital Ginecoobstétrico "Comandante Manuel Fajardo". Subdirector Facultativo. Jefe del Servicio de Cuidados Prenatales.

RESUMEN

Se realiza un estudio prospectivo sobre el uso de la acupuntura en la analgesia del trabajo de parto, para lo cual se seleccionaron al azar 157 gestantes de las 314 que presentaron trabajo de parto los días de la guardia del equipo. Estas se dividieron en 2 grupos: el grupo A, al que se le aplicó la acupuntura y el grupo B, sin tratamiento. Se obtiene como resultado una menor percepción del dolor por las gestantes del grupo A y se demuestra el valor de la escala analógica visual. Igualmente es significativo que la cardiotacografía presentó mejores resultados y la ocurrencia de meconio fue menor en el grupo al que se le aplicó la acupuntura. Palabras clave: TRABAJO DE PARTO; TERAPIA POR ACUPUNTURA; ANALGESIA OBSTETRICA; DOLOR/terapia; DIMENSION DEL DOLOR; ESTUDIOS PROSPECTIVOS.

INTRODUCCION

Los orígenes de la acupuntura se pierden en la historia del hombre y del mundo, y su inicio es uno de los misterios que rodean al nacimiento del pensamiento y la civilización.1 Su método más primitivo pudo estar representado por el Bian que significa "piedra usada para tratar enfermedades",
según se explica en el libro "Shou Wen Jie Zi" (Diccionario analítico de caracteres) que fue confeccionado durante la dinastía Han (206-220 n.e.)2,3
Ya desde el siglo XVI el hombre comenzó a preocuparse por hacer más placentero y menos doloroso el acto del nacimiento.
El célebre obstetra James Young Simpson (1811-1870) debió soportar varios ataques teológicos por querer
aliviar el dolor del parto, pero subsiguiente a la administración de cloroformo a la Reina Victoria en el nacimiento de su octavo hijo el Príncipe Leopoldo, efectuado por John Snow en 1857, se acuñó el sello de respetabilidad para los anestésicos en el alivio del dolor de parto. En la Abadía de Westminster hay un monumento dedicado a Sir James Young Simpson.4
Se conoce que el dolor es un mecanismo protector del cuerpo y se produce siempre que un tejido es lesionado lo cual obliga al individuo a reaccionar en forma refleja para suprimir el estímulo doloroso. No por ello deja de ser prudente el alivio del dolor del parto, ya que es un hecho las ventajas que engendra para la madre y para el feto.5
Internacionalmente crece el interés por parte de los diferentes autores en investigar sobre la acupuntura, pero aún no son muchos en el campo de nuestra especialidad.
En nuestro país, el doctor Orlando Rigol Ricardo es el promotor de este esfuerzo y contribuyó de modo importante con nuestro trabajo ya que nos ha aportado ideas de extraordinario valor.

MATERIAL Y METODO

Se realiza un estudio prospectivo y descriptivo de casos control sobre el uso de la acupuntura en la analgesia del trabajo de parto, en el Hospital ginecoobstétrico "Comandante Manuel Fajardo", del municipio Güines, en el año 1993. Durante el año se presentaron un total de 347 nacimientos en nuestra guardia, 33 de éstos no estuvieron relacionados con trabajo de parto. Los 314 restantes constituyeron nuestro universo de trabajo, del cual fueron seleccionados al azar 157 gestantes, 77 en el grupo A, a quienes se los aplicó el método de acupuntura en la analgesia del trabajo de parto y 80 en el grupo B, a quienes no se les aplicó.
En la aplicación del método se emplearon agujas Hao Zhen.
Para la selección de los puntos se tomaron en cuenta las características de cada meridiano, el diagnóstico tradicional y lo planteado por otros autores.
Se utilizaron los puntos intestino grueso 4; vejiga 23, 32, 34 y 60; triple-función 5; vaso concepción 2, 3 y 4; hígado 3 y riñon 3.
Para la valoración del dolor por las gestantes se utilizó la escala analógica visual, método subjetivo que permite valorar cuantitativamente el dolor.
Como fuente primaria de datos se utilizó el método de recolección de éstos por encuesta y la historia clínica de las gestantes; su procesamiento se realizó de forma manual, mediante el método de palote5 y ayudados por una calculadora Casio, mod. 1122 y computadora Taxan b 20-LTEL/24.
Para el análisis estadístico se consideran los grupos estudiados como muestras independientes a las que se les aplicó la comparación de proporciones, mediante la prueba de Duncan al 5 %.

ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

Es probable que al principio del parto el dolor provenga sobre todo de la anoxia del músculo uterino por compresión de los vasos sanguíneos que le llegan. Cuando se desplaza el feto a través del conducto obstétrico, puede haber un dolor todavía mayor por distensión del cuello, compresión de neuronas contenidas en él, distensión del perineo y desgarre de ciertos elementos del canal del parto.6 La investigación demostró que en el período expulsivo, la referencia del dolor moderado y severo disminuye, aunque es mucho más evidente en el grupo A (tabla 1).
Al evaluar el dolor en el trabajo de parto (después que se había producido el nacimiento) comprobamos que habíamos obtenido mejores resultados en el grupo al que se le aplicó la acupuntura (tabla 2).
Lyrenas aplicó el método de acupuntura desde los 6 meses de embarazo a 32 gestantes, pero con esto no se redujo la necesidad de utilizar analgésicos durante el parto.7,8 Nosotros creemos que este tratamiento tan prolongado no es necesario y es poco práctico.
Existen otros trabajos que contradicen lo planteado por Lyrenas y coinciden con nosotros al dar valor a la acupuntura en el trabajo de parto.9-13
En Sri Lanka, un gran número de partos se atienden mediante los beneficios que brinda la acupuntura. En 1977 se presentó en Tokío, en el V Congreso mundial de acupuntura, un importante trabajo del doctor Wifred S. Perera, de Inglaterra nombrado "Reportaje sobre casos de partos sin dolor tratados con acupuntura".11 Nuestros resultados se corresponden con los referidos por Grahan Smith y en los que se utilizó también la escala analógica visual.

CONCLUSIONES

  1. La aplicación de la escala analógica visual constituye un método idóneo para valorar el dolor en las distintas etapas del trabajo de parto y después del nacimiento.
  2. La evaluación del dolor después de aplicado el método de acupuntura tiene valor en la segunda mitad del período de dilatación, período expulsivo y después del nacimiento.
  3. Es factible la aplicación de la acupuntura en la analgesia durante el trabajo de parto.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Cabal, F. ABC de la acupuntura. Madrid: Editorial Cabal, 1984.
  2. Alvarez Díaz TA. Manual de acupuntura. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992.
  3. Hirán Castro-López G. Psiquiatría. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989; t.3: 23-160.
  4. Atkinson RS. Anestesia. 8 ed. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica, 1981: 446-7.
  5. Selwyn Crawford J. Analgesia obstétrica. T. Cecil Gray. cap. 72, 1983.
  6. Goyton AC. Tratado de fisiología médica II. 1984: 729-41.
  7. Lyrenas S, Lutsch H, Hetta J. Acupunture before delivery: effect on labor. Gynecol Obstet Invest 1987; 24: 217-34.
  8. . Acupunture before delivery: effect on pain perception and the need for analgesics. Gynecol Obstet Invest 1990; 29(2): 118-24.
  9. Ader L, Hansson B, Wallin G. Parturition pain treated by intracutaneous injection of sterrile water. 1990; 41(2):133-8.
  10. American Journal Acupuntura. 1991; 19(4).
  11. Jayasuriya A. Acupuntura clínica. 7 ed: 27-765.
  12. Sotomayor Castro EE, Gutiérrez Alfonso OJ, Garrido Echazabal JM. Inducción del parto con electroacupuntura. 1er. Simposio de Epidemiología (Güines), 1992.
  13. Tsuei JJ, Lai Y. Inducción del parto por acupuntura y electroestimulación. Obstet Gynec 1974; 43: 337-42.
Recibido: 27 de enero de 1995. Aprobado: 28 de febrero de 1995. Dr. Osvaldo J. Gutiérrez Alfonso. Hospital Ginecoobstétrico Docente "Comandante Manuel Fajardo", Güines, La Habana, Cuba.
 

Todos los trabajos contenidos en éste sitio web son © y [tm] de sus respectivos propietarios o autores, por lo que éste sitio, reconoce dicha propiedad. La presencia de dichos trabajos en éste sitio web, es con fines exclusivamente divulgativos. Todo el material aquí mostrado, se ha obtenido de los mails enviados por los propios propietarios/autores o recuperados de la red, con la finalidad de agruparlos para así poder acceder con mayor facilidad a ellos y si pudiera contravenir algún estamento estipulado o atentara contra el © o el derecho a la propiedad, rogamos se pongan en contacto con nosotros y se retirarán de inmediato.

Analgesia acupuntural: su repercusión en el distrés posquirúrgico


Rev Cubana Ortop Traumatol 1998;12(1-2):77-80

Hospital "Dr. Ernesto Guevara de la Serna". Las Tunas

Analgesia acupuntural: su repercusión en el distrés posquirúrgico

DR. ERACLIO DELGADO RIFÁ,1 DR. MARCELO PEÑA GUERRA2 Y LIC. REYNERIO CAMEJO LLUCH3
Delgado Rifá E, Peña Guerra M, Camejo Lluch R. Analgesia acupuntural: su repercusión en el distrés posquirúrgico. Rev Cubana Ortop Traumatol 1998;12(1-2):77-80.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de 40 pacientes con el diagnóstico de síndrome del túnel carpiano, atendidos en la consulta de Ortopedia del Hospital "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" de las Tunas, durante el período comprendido entre julio de 1995 y mayo de 1996, operados con analgesia acupuntural. Se demostró la inocuidad y eficacia del método, con un distrés posoperatorio bajo y ausencia de dolor posquirúrgico en el 90 % de los pacientes. El nivel de ansiedad fue ligero, representativo del estado emocional del paciente. Se destaca el ahorro en el consumo de medicamentos en un período posoperatorio más confortable. Descriptores DeCS: ANALGESIA POR ACUPUNTURA; SINDROME DEL TUNEL CARPIANO/cirugía; DOLOR POSTOPERATORIO/ terapia; ANESTESIA POR ACUPUNTURA; ANSIEDAD.
Desde la antigüedad, en las civilizaciones occidentales el dolor ha sido tratado mediante el uso de fármacos, sobre todo con el opio y sus derivados, el alcohol, etc.; sin embargo, en las orientales la tendencia ha estado dirigida al empleo de terapéuticas del tipo de la estimulación, particularmente la acupuntura.
En la actualidad, la medicina tradicional constituye una de las disciplinas de mayor interés en muchas regiones del mundo. La acupuntura y la moxibustión son sólo algunos de sus componentes y junto a la herbolaria, representan los métodos más antiguos que se conocen. Surgida hace unos 5 000 años en China, comienza como línea de investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1974. Fue introducida en Latinoamérica en 1948 y en nuestro país en los años 1960-1962.1-3
El dolor posoperatorio es un problema muy difundido y constante en los cuidados del paciente quirúrgico. Hace ya más de un cuarto de siglo, Keats observó que el enfermo patéticamente demacrado, sudoroso, temeroso de moverse y hasta de respirar se había convertido en una de las características constantes en las salas de recuperación o de posoperatorio.4
Thompson llevó a cabo una revisión de la literatura en lo referente a la relación entre el control del comportamiento perceptible sobre un acontecimiento desagradable y la magnitud de la tensión que éste origina. La ansiedad es un fenómeno complejo, respecto al cual hay estudios teóricos importantes en cuanto a su naturaleza, causa y dimensión. Según algunos autores pudiera ser evidente antes de la intervención quirúrgica, caso en el cual sería anticipatoria, o después de ésta, siendo entonces concomitante con el dolor y determinada en parte por el componente emocional de la experiencia dolorosa.4
El dolor es un síntoma reconocido universalmente como frecuente y angustiante, con aspectos afectivos e interpretativos; la mayor parte de los autores trabaja la acupuntura en este sentido con excelentes resultados.5-9
Cada año alrededor de 23 millones de personas son intervenidas quirúrgicamente en los Estados Unidos, y a pesar de los analgésicos utilizados de modo general para controlar el dolor posoperatorio, la mayoría de los pacientes siguen experimentando un alivio incompleto de éste, lo cual significa que aún sigue generando sufrimiento con una frecuencia aterradora en el paciente quirúrgico.
La analgesia acupuntural para operaciones comienza a desarrollarse en Shangai a partir de 1958; con esta técnica se observó que el paciente no presentó más dolor y que su estado general era tan satisfactorio que podía ingerir alimentos. Cuando hablamos de analgesia acupuntural, nos referimos al estado que se alcanza en el paciente al aumentar el umbral doloroso en el cual una intervención quirúrgica no produce dolor a nivel consciente.
Compartimos el criterio de que la inconstancia en el uso de la técnica acupuntural y la falta de divulgación son responsables de la intermitencia de su popularidad en el mundo occidental; pretendemos con este trabajo y es nuestro principal objetivo, motivar a pacientes y médicos de nuestros tiempos con dicha disciplina.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal de los pacientes atendidos en la consulta de Ortopedia del Hospital "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" de Las Tunas, con el diagnóstico de síndrome del túnel carpiano, operados con analgesia acupuntural en el período comprendido entre julio de 1995 y mayo de 1996. Se hizo un estudio sistemático en una consulta especializada abierta creada para este fin, donde se le llenó a cada paciente una encuesta diseñada al efecto, que contemplaba las variables de interés para la investigación. Todos los pacientes fueron evaluados en la consulta de Psicología del policlínico "Piti Fajardo" antes y después de la intervención. Para demostrar la repercusión emocional en el paciente se utilizó la escala de ansiedad personal, cuyo propósito es valorar los estados ansiosos de los sujetos expuestos o no a situaciones estresantes según la puntuación obtenida, en la que se plantea la siguiente clasificación:
1-18: ansiedad baja.
19-24: ansiedad moderada.
25 y más: ansiedad alta o patológica.
Nuestro universo estuvo constituido por 40 pa- cientes, pues fueron excluidos aquellos enfermos con una personalidad ansiosa de base; todos fueron operados de forma ambulatoria y con la misma fórmula de tratamiento:
  • Punto de la arteria axilar
  • P5
  • IG1 1 hacia C3.
Para valorar la eficacia de la técnica utilizamos los criterios del profesor vietnamita Nguyen Taij Thu: Bueno: La operación se desarrolla con toda seguridad, el paciente se halla consciente y no siente molestias por el dolor, manifestado clínicamente por un gesto o mueca.
Satisfactorio: La operación se desarrolla sin incidente, el paciente está consciente, puede sufrir algún que otro dolor o sensación de pesantez, de malestar, pero todo esto soportable.
Mediano: El operado está consciente, manifiesta molestias de tiempo en tiempo a través de movimientos o gemidos, pero soportables hasta el final de la operación.
Fracaso: Se debe variar el método anastésico en el transcurso de la operación.

Resultados

La totalidad de los pacientes pertenecía al sexo femenino (100 %). En nuestra serie, los resultados alcanzados con el empleo de la analgesia acupuntural como técnica novedosa demuestran su eficacia, pues no hubo ningún fracaso; en el 70 % de los operados los resultados se catalogaron de buenos, mientras que en el 20 y 10 % restante estos fueron satisfactorios y medianos, respectivamente.
No se observaron complicaciones importantes: sólo 1 paciente sufrió una lipotimia; el dolor en el período posoperatorio inmediato se presentó solamente en el 10 % de los casos y el 15 % tuvo necesidad de ingerir algún tipo de medicamento, ya fuera analgésico o sedante.
En cuanto a la medición del estado de ansiedad, el 15 % de los pacientes estuvieron en la escala de ansiedad intensa antes de la operación, en tanto que el 55 y el 30 % se situaron en la escala moderada y leve, respectivamente; sin embargo, no ocurrió lo mismo con la ansiedad posoperatoria, ya que ningún paciente tuvo ansiedad intensa, sólo el 20 % moderada y leve el 80 % restante.

Discusión

Es nuestra intención con los resultados de este trabajo recopilar información sobre un proceder que ha soportado la prueba del tiempo y ha sido lo suficientemente eficaz como para que el anestesiólogo lo incorpore a su arsenal; además de que podría tener un impacto socioeconómico favorable, al ofrecer una alternativa viable en la cirugía de miembros superiores. Según la bibliografía revisada,10 existen estudios en los que mediante tomografía axial computadorizada se ha demostrado una estenosis congénita del canal carpiano en los pacientes afectados por este síndrome y a su vez se puso de relieve que en las mujeres el canal carpiano era significativamente inferior al de los hombres, lo cual explicaría el predominio femenino en esta enfermedad.
En cuanto a los resultados obtenidos con la analgesia acupuntural, no tuvimos ningún fracaso con este proceder y sólo el 30 % de los pacientes presentaron en algún momento cierta sensación desagradable, y estos fueron precisamente los primeros casos operados en nuestra serie, lo que es lógico atribuir a la falta de adiestramiento o experiencia del cirujano al operar con este proceder, en el que debemos emplear una técnica delicada, sin provocar tironeamientos innecesarios, proteger el tejido nervioso, etc., habilidad que fuimos adquiriendo con el transcurso del tiempo, y pensamos que es uno de los requisitos imprescindibles para el éxito de la operación.
La analgesia por acupuntura es un proceder inocuo y produce un distrés posquirúrgico bajo; sólo el 10 % de los pacientes presentaron dolor en el período posoperatorio inmediato, mientras que éste no se manifestó en el 90 % restante.
La OMS ha demostrado los diferentes mecanismos de acción de la estimulación acupuntural; sabemos que a través de ella se producen desde el punto de vista humoral sustancias del tipo de las encefalinas, endorfinas y ACTH, con poder analgésico muy potente y que ejercen su acción a distancia de donde son producidas; además, se libera el AMP cíclico, que actúa sobre la memoria del dolor, entre otras sustancias, lo cual explica la analgesia posoperatoria que se alcanza con este método y cambia el patrón que estamos acostumbrados a ver en este tipo de paciente: anestesia-operación-dolor, por el de acupuntura-operación-no dolor, tal como plantean otros autores11 y que explica el bajo consumo de medicamentos (sedantes y analgésicos) que tuvieron estos pacientes en el período posoperatorio.
La medición del estado de ansiedad refleja el ligero malestar posoperatorio experimentado por nuestros pacientes; como vemos, la ansiedad preoperatoria y posoperatoria se manifestó de manera inversa, ya que pacientes con niveles elevados de ansiedad en el preoperatorio mostraron bajos niveles posoperatorios o concomitante, como la llaman algunos autores, pues generalmente concomita con la experiencia dolorosa.
Consideramos que la ausencia del dolor quirúrgico es el dato de mayor interés en lo que respecta a la valoración de esta variable; pero, asimismo, a la acupuntura no sólo se le confieren efectos inhibidores del dolor, pues además se destaca, entre otras, su acción sedante, que también influyó en nuestros resultados, todo lo cual abre un amplio y fructífero campo en la psicología del paciente quirúrgico.

Summary

A descriptive and prospective study of 40 patients with the diagnosis of carpal tunnel syndrome that attended the Department of Orthopedics of the "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" Hospital, in Las Tunas, from July, 1995, to May, 1996, and were operated on with acupuncture analgesia, was carried out. The inocuity and efficacy of the method was proved with a low postoperative distress and the absence of postsurgical pain in 90 % of the patients. The anxiety level was mild and representative of the emotional state of the patient. There was a considerable saving of drugs as a result of a more comfortable postoperative period. Subject headings: ACUPUNCTURE ANALGESIA; CARPAL TUNNEL SYNDROME/surgery; PAIN, POSTOPERATIVE/therapy; ACUPUNCTURE ANESTHESIA; ANXIETY.

Résumé

Une étude descriptif et prospectif de 40 patients avec un diagnostic de syndrôme du canal carpien, traités dans la consultation d´Orthopédie de l´hôpital "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" de las Tunas, a été réalisée pendant la période comprise entre juillet 1995 et mai 1996, opérés sous analgésie acupuncturale. On a constaté l´inocuité et l´efficacité de la méthode, avec un faible distress post-opératoire et la manque de douleur post-chirurgicale en 90 % des patients. Le niveau d´anxiété a été léger, montrant l´état émotif du patient. On relève l´épargne dans la prise de médicament dans une période post-opératoire plus confortable. Mots clés: ANALGESIC PAR ACUPUNCTURE; SYNDROME DU CANAL CARPIEN/chirurgie; DOOLEUR POST-OPÉRATOIRE//thérapie; ANESTHÉSIE PAR ACUPUNCTURE; ANXIÉTÉ.

Referencias Bibliográficas

  1. Rigol Ricardo O. Manual de acupuntura y digitopuntura. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992:1-2.
  2. López G, Aldo V. Tratamiento con acupuntura del esguince de tobillo. Rev Cubana Med Deport Cult Fis 1991;2:106-10.
  3. Rigol Ricardo O. Apuntes para la historia de la acupuntura en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integral 1993;9:289-90.
  4. Smith G. Dolor agudo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1987:23-39.
  5. González R, Jorge L. Acupuntura, moxa y ventosa en el tratamiento de la radiculitis lumbosacra crónica. Rev Cubana Ortop Traumatol 1994;8:73-80.
  6. Bosh VF. Utilidad del método de la acupuntura en el tratamiento de la lumbociatalgia. Rev Cubana Ortop Traumatol 1989;3:64-9.
  7. González R, Jorge L. La electroacupuntura en el tratamiento de la radiculitis lumbosacra. Evaluación electrofisiológica de los resultados. Rev Cubana Ortop Traumatol 1993;7:76-80.
  8. Carmenaty BI. Acupuntura y dolor lumbosacro. Rev Cubana Ortop Traumatol 1991;5:93-100.
  9. Padrón MR. Acupuntura. Su valor en el tratamiento de la sacrolumbalgia. Rev Cubana Med 1989;28:471--7.
  10. Roquer González J, Herraiz Rocamora J, Masó Subirana E. Síndrome del túnel carpiano. Estudio de 150 casos (220 manos) demostrados mediante estudio electroneurográfico. Rev Clin Esp 1987;180(3):136--41.
  11. Urgellés MLA. Analgesia por acupuntura en el tratamiento por radium intracavitario en el cáncer de útero. Rev Cubana Oncol 1985;1:263-70.
Recibido: 9 de mayo de 1997. Aprobado: 23 de octubre de 1998. Dr. Eraclio Delgado Rifá. Calle B, Edificio 1, entre 77 y Luis Ramírez López. Reparto Médico. Las Tunas.

1 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. Hospital "Dr. Ernesto Guevara de la Serna".
2 Residente de Ortopedia y Traumatología. Hospital "Dr. Ernesto Guevara de la Serna".
3 Licenciado en Psicología Médica. Policlínico "Piti Fajardo". Profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas.
 

Todos los trabajos contenidos en éste sitio web son © y [tm] de sus respectivos propietarios o autores, por lo que éste sitio, reconoce dicha propiedad. La presencia de dichos trabajos en éste sitio web, es con fines exclusivamente divulgativos. Todo el material aquí mostrado, se ha obtenido de los mails enviados por los propios propietarios/autores o recuperados de la red, con la finalidad de agruparlos para así poder acceder con mayor facilidad a ellos y si pudiera contravenir algún estamento estipulado o atentara contra el © o el derecho a la propiedad, rogamos se pongan en contacto con nosotros y se retirarán de inmediato.

Digitopuntura y sedación nocturna: una opción en el tratamiento de hábitos deformantes


Rev Cubana Ortod 1988;13(2):107-111

Clínica Estomatológica "5 de septiembre"

Digitopuntura y sedación nocturna: una opción en el tratamiento de hábitos deformantes

Ada Sorhegui Rodríguez,1 Ana Edita Rigol González,1 Mirian González Navarro2 y Lourdes Martín Mendecochea3
  1. Estomatólogo General.
  2. Especialista de I Grado en Ortodoncia.
  3. Especialista de I Grado en Parodoncia.
Resumen: Se plantea que en los niños, todos los hábitos perniciosos que tienen un fondo psíquico, responden positivamente al tratamiento de la cura sugestiva nocturna y la digitopuntura como método coadyugante con hábitos constantes y nerviosos, que contribuyen a su sedación; debe cuidarse la edad del paciente en que se realiza esta forma de tratamiento. Se expone el método que debe observarse para su realización pues se han obtenido muy buenos resultados con la combinación de la cura sugestiva nocturna y la digitopuntura con el consiguiente ahorro de materiales. Descriptores DeCS: ACUPUNTURA; HABITOS; SEDACION CONSCIENTE; SUGESTION.

Objetivo

Demostrar que la sedación nocturna y la digitopuntura pueden ser utilizados por el Estomatólogo General para el tratamiento de los hábitos deformantes. Los hábitos son patrones aprendidos de contracción muscular de naturaleza muy compleja.1
Puede definirse como la costumbre práctica que se adquiere de un acto, por su repetición frecuente. Incialmente es un acto voluntario o consciente, que se convierte en involuntario o inconsciente cuando se arraiga.2
Se pueden clasificar en dos grupos, beneficiosos y perjuciales, estos últimos se adquieren por la práctica repetida de un acto que no es funcional ni necesario y entre los cuales se encuentran la succión del pulgar, la deglución atípica y la onicofagia; a los que nos referiremos en nuestro trabajo.2
A veces para poder eliminar un hábito es necesario recurrir al subconsciente del niño y a la vez tratar de eliminar los factores que inciden sobre él. Es por eso que decidimos usar este método de cura sugestiva nocturna y digitopuntura para obtener mejores resultados en el tratamiento de los hábitos.
Existe un crecido número de hábitos que tienen un carácter psíquico en el niño y que la única forma lograda para suprimirlo es la sugestión durante el sueño, que apela al subconsciente mediante la palabra educativa e incita el resultado que esperamos.
Los efectos más halagadores para la aplicación de este tratamiento se han obtenido en niños de uno u otro sexo después que han cumplido los 6 años ya que en niños menores de esta edad hay poca comprensión del problema.2
En la sugestión nocturna se mantiene al niño en un estado sofrónico, que consiste en un estado intermedio entre el sueño y la vigilia; una forma de relajación psicosomática donde se mantiene cierta comunicación con el medio ambiente [Matos T. Hábitos de succión del pulgar (trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Ortodoncia) 1982. Clínica Estomatológica Docente de Santa Clara. Villa Clara.]
La digitopuntura es una forma terapéutica y de mantenimiento de la salud, desarrollado por los chinos hace más de 5 000 años, y donde se estimulan puntos específicos de la piel con el objetivo de provocar un balance en la energía del cuerpo.3
La técnica de aplicación es sencilla ya que consiste en ejercer presión con el pulgar imprimiendo un lento movimiento circular.
El masaje debe aplicarse en puntos bilaterales de 1 a 15 min y puede repetirse las veces que sean necesarias.4

Métodos

La muestra está constituida por 92 niños, entre los 8 y los 10 años de edad que asistieron a la consulta, distribuidos de la siguiente forma:
  • 40 niños con succión del pulgar.
  • 40 niños con deglución atípica.
  • 12 niños con onicofagia.
A cada niño se le confeccionó una microhistoria clínica donde se reflejan los siguientes datos:
  1. Nombre
  2. Edad
  3. Sexo
  4. Hábitos
  5. Resultados del cuestionario. Se incluyen preguntas como:
  • Desde qué edad comenzó con el hábito.
  • En qué horario los realiza.
  • Si el paciente es intranquilo, nervioso, etcétera.
6. Puntos colocados utilizando el microsistema de la oreja según el hábito.
  • Shemen-punto piloto principal de acción sobre el sistema nervioso como sedante y analgésico.
  • Corazón-efecto tranquilizante, se usa por relación entre el corazón y la mente, facilitando la trasmisión del mensaje.
  • Ansiolítico-punto de sedación importante.5
7. Se evoluciona reflejando las primeras 4 visitas y se dan las conclusiones al final de la 3ra. sem. del tratamiento. En la sedación nocturna para cada caso se elaboró un mensaje que siempre debe ser leído por la misma persona, generalmente la madre o persona más allegada, de forma suave y no debe tener incluida la palabra NO. Después que el niño lleve 15 ó 20 min. dormido para iniciar el tratamiento, se repite de 5 a 10 veces cada noche. El mensaje puede ser de esta forma:
Para la succión del pulgar: si te quitas el dedo de la boca tu cara lucirá más bonita, debes dormir con la boca cerrada y sin el dedo en la boca.
Deglución atípica: debes tragar con la lengua en el cielo de la boca para que tu cara luzca más bonita y tus dientes parejitos.
Onicofagia: si llevas las uñas a tu boca, tus dientes se virarán y los bichitos que hay en ellas entrarán en tu boca y te harán daño.
Si el niño presenta un hábito constante (más de 1 año con el hábito y en cualquier horario) y además, es nervioso o intranquilo, se colocan las semillas de cardosanto utilizando el sistema de la oreja, en dependencia del hábito (fig.1,2 y 3).
 
 
 
Fig.1. Puntos del Microsistema de la oreja para el tratamiento del hábito de succión del pulgar.
 
 
 
 
Fig.2. Puntos del Microsistema de la oreja para el tratamiento del hábito de deglución atípica.
 
 
 
Fig.3. Puntos del microsistema de la oreja para el tratamiento del hábito de onicofagia.

Resultados

En la tabla 1 se reflejan los resultados del tratamiento en el hábito de succión del pulgar, se observa que hay un predominio de los niños que abandonaron el hábito totalmente en una relación de 21 casos, de un total de 40 para un 53 %.
Tabla 1. Succión del pulgar
 
No.
%
Niños que abandonan totalmente el hábito
21
53
Niños que abandonan parcialmente el hábito
12
30
Nipos que no abandonan totalmente el hábito
7
18
Total
40
100
En la tabla 2 analizamos los mismos aspectos para el hábito de deglución atípica, se percibe el mayor número de casos en niños que abandonaron totalmente este hábito para un 50 %.
Tabla 2. Deglución atípica
 
No
%
Niños que abandonan totalmente el hábito
20
50
Niños que abandonan parcialmente el hábito
11
28
Niños que no abandonan el hábito
9
23
Total
40
100
En la tabla 3 sobre el hábito de onicofagia, también se observa un predominio de los niños que abandonaron totalmente el hábito, en una relación de 10 casos, de un total de 12, para un 82 %.
Tabla 3. Onicofagia
 
No
%
Niños que abandonan totalmente el hábito
10
82
Niños que abandonan parcialmente el hábito
0
6
Niños que no abandonan el hábito
2
17
Total
12
100
Los niños que no abandonaron el hábito fueron remitidos al psicólogo para profunzidar su tratamiento; además, reforzamos otros puntos con la digitopuntura, como son: intestino grueso 4, corazón 7, vaso gobernador 20 y continuamos su tratamiento.

Localización de estos puntos

Ig4. Parte posterior de la mano, entre el pulgar y el índice, en la parte más alta de la prominencia que se forma al unir estos dedos. c7. La palma de la mano hacia usted, en el pliegue más cerca de la mano. En el hueco que está en línea directa con el dedo meñique.
Vg20. A mitad de la distancia, entre el ápice de ambos pabellones auricolares, a nivel de la fontanela posterior. Es el mejor punto tranquilizante.5

Resultados económicos

En realidad el ahorro en moneda nacional es poco, pero lo más importante es que los materiales a utilizar son la mayoría importados, y en estos momentos muy deficitarios. Con este material ahorrado, podemos resolver otros casos más complicados, que necesariamente llevan aparatología removible, y con ésto, damos mayor cobertura de tratamiento a nuestra área de salud. (tabla 4).
Tabla 4.
Hábitos
Casos
Costo de cada caso
Total ($)
Succión del pulgar
21
$ 10.00
210.00
Deglución atípica
20
$ 10.00
200.00
Total
41
-
410.00

Conclusiones

Este método tiene la ventaja de ser aplicado por el estomatólogo general. Por ser fácil y sencillo de llevar a cabo es práctico y se observan resultados muy alentadores a corto plazo.
Por este método se ahorran materiales que pueden ser empleados en casos más complejos.
Ayuda a la eliminación del hábito y a la sedación del niño, así como a mejorar su conducta en la escuela y en el hogar.
Especialista de I Grado en Parodoncia.
Summary: It is stated that harmful habits of psichic origin found in children positively respond to a combined treatment of night suggestion cure and pressure acupuncture that helps to their sedation although the patients age should be carefully considered when applying this form of treatment. The method that should be followed for this treatment is explained since very good results and material savings have been achieved with the combination of night suggestion and pressure acupuncture.
Subject headings: ACUPUNCTURE; HABITS; CONCIOUS SEDATION; SUGGESTION.

Referencias bibliográficas

  1. Moyers RE. Manual de Ortodoncia. 4 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1992:
  2. González Jiménez E. La cura subgestiva noctura de los hábitos bucales perniciosos. Rev Cubana Estomatol 1977;14(1):19-20.
  3. Dale HA. Acupuntura con los dedos: un sistema curtiva de 18 puntos. Dialectic Publication, 1977.
  4. Osorio Carvajal R. Medicina oriental, acupuntura moxibustion, auriculoterapia y digitopuntura. 6 ed. México DF: Editorial Continental, 1982:
  5. Rigol OA. Manual de acupuntura y digitopuntura para el médico de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992:
Recibido: 26 de febrero de 1998. Aprobado: 3 de julio de 1998. Dra. Ada Sorhegui Rodríguez. Calle 5ta A No.29440. Santa Fé, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
 

Todos los trabajos contenidos en éste sitio web son © y [tm] de sus respectivos propietarios o autores, por lo que éste sitio, reconoce dicha propiedad. La presencia de dichos trabajos en éste sitio web, es con fines exclusivamente divulgativos. Todo el material aquí mostrado, se ha obtenido de los mails enviados por los propios propietarios/autores o recuperados de la red, con la finalidad de agruparlos para así poder acceder con mayor facilidad a ellos y si pudiera contravenir algún estamento estipulado o atentara contra el © o el derecho a la propiedad, rogamos se pongan en contacto con nosotros y se retirarán de inmediato.

Uso de la analgesia quirúrgica acupuntural en oftalmología


Rev Cubana Oftalmol 1996;9(1)
Hospital Militar Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja". Camagüey

Uso de la analgesia quirúrgica acupuntural en oftalmología

Dr. Armando Rodríguez Romero,1 Dr. Araín Mulet Quijano,2 Dra. Marianela Ibáñez Morales,3 Dr. Héctor Navarro González4 y Enf. Esperanza Garcés Gómez5
  1. Especialista de II Grado en Oftalmología. Profesor Asistente del I.S.C.M. Camagüey. Jefe de Servicios de Oftalmología del Hospital Militar.
  2. Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. Jefe de Servicios de Anestesiología y Reanimación del Hospital Militar.
  3. Especialista de I grado en Oftalmología. Hospital Militar.
  4. Especialista en Medicina Tradicional (Acupuntura). Servicios Médicos del MININT.
  5. Enfermera Anestesista del Hospital Militar de Camagüey.

RESUMEN

Hacemos una reseña histórica de la anestesia oftálmica, fundamentalmente de la retrobulbar, por ser de las más difundidas en el país y analizamos las principales ventajas y desventajas de la misma. Presentamos los resultados obtenidos en 100 pacientes de cirugía mayor del Servicio de Oftalmología del Hospital Militar de Camagüey: de cataratas, 82 pacientes; de glaucomas, 17 y 1 ectopia pupilar. Además, se realizaron 41 cirugías menores de pterigión. Todos fueron realizados con analgesia quirúrgica acupuntural (AQA). Predominaron el sexo femenino (58,1 %) y los grupos de edades de 71 a 80, 61 a 70 y 51 a 60; en total, 90 pacientes en estos 3 grupos. El principal diagnóstico fue de cataratas y un segundo de glaucoma. Los resultados oftalmológicos: excelentes en 90 pacientes, buenos en 3 y regulares en 7 y los analgésicos acupunturales buenos en 97. El posoperatorio inmediato y tardío fue satisfactorio. Palabras clave: ANESTESIA POR ACUPUNTURA/métodos; CATARATA/cirugía; GLAUCOMA/cirugía; PTERIGION/cirugía.

INTRODUCCION

La anestesia en oftalmología, en el mundo, se realiza de 2 formas: general y local,1,2 no exenta de riesgos, a pesar de sus indudables y múltiples ventajas. Algunos oftalmólogos de prestigio universal, entre ellos el español José Simón, han dedicado capítulos a la anestesia ocular, en este caso específicamente, a la anestesia retrobulbar.3 Otros métodos anestésicos locales también han cobrado fuerza, así sucede con la epibulbar, utilizada con buenos resultados en centros hospitalarios importantes del país.
La anestesia retrobulbar tiene prácticamente un siglo, desde que en 1898 Weis, y posteriormente otros autores, hicieron las primeras incursiones hacia el espacio retroocular. Palomar Collado la empleó en 1919 en todas las operaciones antiglaucomatosas y en otras del segmento anterior y Arruga en todas las cirugías de catarata.
Hasta la llegada e introducción en nuestro hospital de la analgesia quirúrgica acupuntural, este método era prácticamente el único que utilizábamos en la cirugía mayor del globo ocular. Realizamos la primera cirugía sobre el ojo con AQA en mayo de 1995, con una paciente que padecía glaucoma agudo, y observamos que la cirugía transcurrió con un estado satisfactorio como no esperábamos y como no siempre lográbamos con el método precedente. Posteriormente, en el turno quirúrgico, teníamos varias cataratas y hasta pterigión y nos sucedió lo mismo.
Este método analgésico acupuntural provoca, mediante la estimulación de determinados puntos, la secreción de sustancias que producen analgesia: apomorfina, serotonina y una o más sustancias desconocidas que inhiben los mecanismos mediadores del dolor en el tallo cerebral4,5,6 y no de falsos puntos donde es totalmente inefectiva.7,8
Esta analgesia posee ventajas indudables sobre la anterior, aunque no está exenta de complicaciones. Resulta más fisiológica, no produce isquemia sobre el nervio óptico, notamos más sedación, el paciente no se altera por las hincadas en la cara, coopera bien en el transoperatorio, hay menor manipulación sobre el globo ocular y los anexos, no se manifiestan por ello los síntomas y signos vagales, náuseas, vómitos, bradicardia, bradignea y que pueden llegar al paro cardiorrespiratorio que puede provocar la muerte del paciente. También es el posoperatorio inmediato se evitan mucho de estos síntomas y signos y hasta resulta posible administrar alimentos a los pacientes en un corto período después de operado. El tiempo de analgesia es también mayor. No obstante, no deja de tener desventajas a tomar en consideración y que puedan ser eliminadas. La aquimecia o parálisis del músculo orbicular no se logra por la retrobulbar y aquí sucede igual aunque se puede obtener si se bloquea el nervio facial; otras también relativas: la midriasis y la hipotonía del ojo, que se logran con medicamentos al efecto y que son utilizados con las otras técnicas: inyectando mezatón intraocular y furosemida previa al acto quirúrgico.
En la cirugía mayor de urgencia oftalmológica, está indicada la anestesia general y pueden ocurrir complicaciones de importancia en los pacientes sometidos a este método; con la utilización de la AQA son eliminadas estas complicaciones y riesgos.
El objetivo general de esta investigación fue utilizar la anestesia quirúrgica acupuntural como método alternativo en el Período Especial.
Los objetivos específicos fueron: utilizar este método en la cirugía oftalmológica para comprobar su eficacia para compararlo con los métodos anestésicos tradicionales y ofrecer nuestra experiencia en su aplicación.

MATERIAL Y METODO

Analizamos a los pacientes operados por cirugía del segmento anterior del ojo con analgesia quirúrgica acupuntural desde mayo de 1995 a septiembre del mismo año, en el servicio de oftalmología del Hospital Militar de Camagüey. Para el ejemplo de este método, previamente al acto quirúrgico, se seleccionaron los pacientes a los que se les practicaron la AQA. Como estos permanecen conscientes durante toda la operación, fue necesario conocer su comportamiento psíquico, explicarles detalladamente la técnica a utilizar, hacerles saber sus ventajas y obtener su aprobación. Además, es importante que el paciente sepa que debe permanecer totalmente relajado y cooperar con el equipo quirúrgico, para conseguir el éxito del proceder. También se realiza una valoración minuciosa del paciente el día antes de la intervención y en la mañana de la operación se realizó una premedicación anestésica con fentanyl o thalomonal (1 ml) más atropina (0,5 mg) por vía intramuscular.
También hemos agregado la benadrilina a razón de 20 mg. Para la AQA se utilizaron 2 agujas número 28 de 1 a 5 cun colocadas en los puntos intestino grueso 4 (IG4) y triplefunción 5 (PT5); el primero situado entre el primero y el segundo metacarpiano, en el borde radial y centro del segundo metacarpiano y el segundo situado en la cara dorsal del antebrazo, entre el cúbito y el radio, a 2 cun por encima del pliegue de la muñeca. Luego de colocadas estas 2 agujas, se acoplan a un electroestimulador multipropósito KWF-8o8II de nacionalidad china. El mismo puede trabajar con pilas o un transformador de 9 volts.
Las pulsaciones eléctricas pueden ser de varios tipos: continuas, espaciadas, densas e intermitentes.
La frecuencia de la pulsación puede ser de 2 a 8 hertzios (pulsaciones por segundo) o de 40 a 200 hertzios y la intensidad del estímulo eléctrico debe ajustarse a la tolerancia del paciente.

RESULTADOS

Se operan 100 pacientes de cirugía mayor y además, realizamos cirugía menor de pterigion a 41 pacientes, lo que da un total de 141 intervenciones quirúrgicas con AQA. Sólo analizamos por su interés los que corresponden a cirugía mayor. De estos pacientes 58 fueron del sexo femenino y 48 del sexo masculino. En la tabla 1 que corresponde a la clasificación por grupo de edades, el mayor número de operados está en las edades de 71 a 80 años, con 39 pacientes (39 %); en segundo lugar a las de 61 a 70 años con 29 pacientes (29 %) y el de 51 a 60 años con 22 pacientes (22 %). Como apreciamos, de los de 51 a 80 años están prácticamente todos los operados, 90 de 100, lo que corresponde con la edad de comienzo de estas enfermedades.
TABLA 1. Distribución según la edad
 
Pacientes
Emd 
Número
%
41,50
3
3
51,60
22
22
61,70
29
29
71,80
39
39
81,90
7
7
Total
100
100
En la tabla 2 encontramos los diagnósticos por lo que fueron operados nuestros pacientes: de cataratas, 82 (82 %); de glaucomas, 17 (17 %) y una de ectopia pupilar. Las 2 primeras enfermedades son las fundamentales cirugías del segmento anterior del ojo que se realizan en nuestro país y universalmente. Esto es importante, pues ofrece la magnitud de utilizar esta técnica de analgesia con las principales enfermedades quirúrgicas el globo ocular.
TABLA 2. Distribución por enfermedades quirúrgicas
 
Pacientes
Diagnóstico 
Número
%
Cataratas
82
82
Glaucomas
17
17
Ectopia pupilar
1
1
En la tabla 3 analizamos el comportamiento de los pacientes desde el punto de vista oftalmológico. Para realizar esta clasificación observamos los siguientes aspectos: Excelente: Sin manifestaciones negativas.
Bueno: Si sólo presentan trastornos negativos menores: dolor ligero, náuseas, sudoración y otras de menor intensidad que no dejen repercusión sobre el globo ocular.
Regular: Si aparecen síntomas o signos que dejen repercusión menor sobre el globo ocular: pérdida parcial del vítreo, etcétera.
Malo: Si no se puede operar el paciente o es capaz de poner en peligro el globo ocular o la vida misma del paciente durante el acto quirúrgico.
TABLA 3. Resultados transoperatorios según oftalmología
 
Pacientes
Resultado 
Número
%
Excelente
90
90
Bueno
3
3
Regular
7
7
Malo
0
0
Según estos parámetros, nuestros resultados son: Como excelente, 90 pacientes (90 %); bueno, 3 pacientes y regular, 7 (7 %), no tuvimos ningún resultado de malo.
Como apreciamos, los resultados de excelente fueron muy superiores a los restantes, lo que resulta satisfactorio para continuar con este método en nuestro Servicio.
Los 3 casos clasificados como bueno sólo presentaron dolor ligero que no impidió continuar la operación y que además, este síntoma es frecuente con la anestesia anterior.
Los resultados de regular fueron por presentar pérdida parcial del humor vítreo, complicación que también se observaba anteriormente y que no consideramos de una magnitud extraordinaria.
También incluimos por su interés, a pesar de ser de cirugía menor, a 41 pacientes operados de pterigion, pues esta entidad, clasificada como cirugía menor, debe realizarse con los mayores cuidados, incluyendo el microscopio, porque es capaz de disminuir con su crecimiento la agudeza visual y si recidiva, se convierte en un problema social para el operado.
El posoperatorio inmediato y mediato, lo consideramos de excelente. No tuvimos complicaciones que pudieran dañar el globo ocular.
A los operados de catarata que ya se les practicó la refracción, obtuvieron una adecuada visión y los operados de glaucoma mantienen sus tensiones oculares compensadas.
Al analizar los resultados que se obtienen con la aplicación de la AQA en dichos pacientes y según el profesor vietnamita Nguyen Tai Thi, se valoran: buenos, aquellos que su operación se desarrolló con toda seguridad, estuvieron conscientes, no presentaron dolor no ligera sensación de molestias.
Satisfactorios, si la operación se desarrolla sin incidentes, está consciente el paciente y puede sufrir algún dolor o sensación de pesantez o molestia, todo esto soportable. Mediano, cuando está consciente y puede presentar uno que otro movimiento, gemido, pero soportable en toda la intervención. Fracaso, si al aumentar la intensidad del dolor las molestias que provoca, debe variarse el método empleado.
Basados en estas consideraciones, en la tabla 4, se ofrecen los resultados según criterios de anestesiólogos, con un resultado de bueno en el 97 % y satisfactorio en el 3 %. Estos 3 últimos pertenecen a los que sufrieron dolor ligero, pero no impidió continuar la operación.
TABLA 4. Resultados transoperatorios según anestesiología
 
Pacientes
Resultado 
Número
%
Bueno
97
97
Satisfactorio
3
3
Mediano
0
0
Fracaso
0
0
Por los resultados de bueno, también opinamos este método como útil y necesario para continuar trabajando con él.

CONCLUSIONES

  1. La mayor incidencia fue en el grupo de edad de 71 a 80 años, con 39 pacientes y en el sexo femenino con 58 %.
  2. La enfermedad más frecuente en nuestra casuística fue la catarata con 82 pacientes, seguida del glaucoma con 17.
  3. El resultado excelente fue superior según el criterio oftalmológico, aplicado en el 90 %.
  4. El resultado bueno, según el criterio de anestesiología, fue del 97 %.

RECOMENDACIONES

Por las ventajas obtenidas, consideramos necesario incrementar nuestra experiencia en esta técnica, para poder ofrecerla a otros servicios, no sólo durante el Período Especial, si no como una opción futura en la cirugía ocular, por la fisiológica que resulta y las pocas manifestaciones negativas que se presentan.

AGRADECIMIENTOS

Al mayor SM Orlando Cuevas Cañizares, Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación del Hospital Militar "Carlos J. Finlay" por su colaboración y dedicación en la implantación de este método analgésico en nuestro hospital.

SUMMARY

A historical review of opththalmic anesthesia, mainly of retrobulbar anesthesia, is made in this paper and the principal advantages and disadvantages are analyzed because it is one o the most widely used in the country. Here we present results obtained on 100 major surgical patients from the Service of Ophthalmology of the Military Hospital, Camagüey: catarat, 82 patients; glaucoma, 17, and 1 for pupillary ectopia. Besides, 41 minor surgical procedures for pterygium were performed. All surgical procedures were performed using acupuncture. Females (58.1) and the age groups of 71 to 80, 61 to 70, and 51 to 60 were predominant, for a total number of 90 patients in these 3 groups. The main diagnosis was found to be catarat followed by glaucoma. Ophthalmological results were as follows: excellent results in 90 patients, good results in 3, and fair results in 7. Good results regarding acupunctural analgesia were obtained in 97 patients. The immediate and late postoperative period was satisfactory. Key words: ACUPUNCTURE ANESTHESIA/methods; CATARACT/surgery; GLAUCOMA/surgery; PTERYGIUM/surgery.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Allen HA. Manual de enfermedades de los ojos. 16. ed. Ciudad de La Habana, 1972:32 (Edición Revolucionaria).
  2. Paton D, Golderg M. Tratamiento de los traumatismos oculares, La Habana: 1981:23 (Edición Revolucionaria).
  3. Simon JM. Glaucomas. Barcelona: Jims, 1973:577.
  4. Jayasuriya A. The scientific basis of acupunture. 2. ed. Sri Lanka: 1987:46.
  5. Mulet A, Acosta B. Digitopuntura. Holguín. 1994:8.
  6. Alvarez T. Acupuntura. Medicina tradicional asiática, La Habana: Editorial Capitán San Luis, 1992:60.
  7. Benedetti C. Técnicas no farmacológicas de control del dolor agudo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1987:1.
  8. Pérez F. Manual de acupuntura. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1985:6.
Recibido: 13 de diciembre de 1995. Aprobado: 19 de diciembre de 1995. Dr. Armando Rodríguez Romero. Hospital Militar Clinicoquirúrgico Docente. "Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja". Camagüey, Cuba.
 

Todos los trabajos contenidos en éste sitio web son © y [tm] de sus respectivos propietarios o autores, por lo que éste sitio, reconoce dicha propiedad. La presencia de dichos trabajos en éste sitio web, es con fines exclusivamente divulgativos. Todo el material aquí mostrado, se ha obtenido de los mails enviados por los propios propietarios/autores o recuperados de la red, con la finalidad de agruparlos para así poder acceder con mayor facilidad a ellos y si pudiera contravenir algún estamento estipulado o atentara contra el © o el derecho a la propiedad, rogamos se pongan en contacto con nosotros y se retirarán de inmediato.